Diferencia entre revisiones de «Publicaciones»
De Textos Hispánicos
								
												
				| Línea 14: | Línea 14: | ||
* Aportes de la épica culta del siglo XVI: El León de España, de Pedro de la Vecilla, un gran... <ref> C. Castillo Martínez y J. M. Lucía Megías (Eds.), Decíamos ayer... Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2003, págs. 173-188. </ref>  | * Aportes de la épica culta del siglo XVI: El León de España, de Pedro de la Vecilla, un gran... <ref> C. Castillo Martínez y J. M. Lucía Megías (Eds.), Decíamos ayer... Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2003, págs. 173-188. </ref>  | ||
* Fuentes Documentales en los Archivos de Castilla-La Mancha<ref>Primeras y Segundas Jornadas de investigación en archivos. Tomo II, Cuadernos de archivos y bibliotecas de Castilla-La Mancha, III, Guadalajara, 1996, eds. ANABAD Castilla-La Mancha y Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 1996, págs.. 673-684. </ref>    | * Fuentes Documentales en los Archivos de Castilla-La Mancha<ref>Primeras y Segundas Jornadas de investigación en archivos. Tomo II, Cuadernos de archivos y bibliotecas de Castilla-La Mancha, III, Guadalajara, 1996, eds. ANABAD Castilla-La Mancha y Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 1996, págs.. 673-684. </ref>    | ||
| − | * Una distinción fonética inadvertida en el sistema gráfico medieval: las formas de j larga<ref> A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J.A. Pascual Rodríguez (eds.), Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Historia de la Lengua Española (Salamanca, 1993), Madrid, Arco/Libros, 1996, págs.. 113-123. </ref>    | + | * [[Media:Una_distincion_fonetica_inadvertida_medieval.pdf|Una distinción fonética inadvertida en el sistema gráfico medieval: las formas de j larga]]<ref> A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J.A. Pascual Rodríguez (eds.), Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Historia de la Lengua Española (Salamanca, 1993), Madrid, Arco/Libros, 1996, págs.. 113-123. </ref>    | 
* Edición y estudio de Pedro de la Vecilla Castellanos, El León de España (Salamanca, 1586)<ref> Madrid, Fundación Caja Madrid (en prensa). </ref>    | * Edición y estudio de Pedro de la Vecilla Castellanos, El León de España (Salamanca, 1586)<ref> Madrid, Fundación Caja Madrid (en prensa). </ref>    | ||
* Las preposiciones. Valores y usos. Construcciones preposicionales<ref>Salamanca, Colegio de España, 1999. </ref>    | * Las preposiciones. Valores y usos. Construcciones preposicionales<ref>Salamanca, Colegio de España, 1999. </ref>    | ||
Revisión de 18:04 15 feb 2015
Contenido
[ocultar]- 1 Almeida Cabrejas, Belén
 - 2 Díaz Moreno, Rocío
 - 3 Fernández López, Carmen
 - 4 Gómez Ortiz, Verónica
 - 5 Horcajada Diezma, Bautista
 - 6 Martínez Sánchez, Rocío
 - 7 Miguel Franco, Ruth
 - 8 Paredes García, Florentino
 - 9 Sánchez-Prieto Borja, Pedro
 - 10 Simón Parra, María
 - 11 Torrens Álvarez, María Jesús
 - 12 Trujillo Belso, Elena
 - 13 Vicente Miguel, Irene
 - 14 References
 
Almeida Cabrejas, Belén
- La creación de discurso directo e indirecto en la historiografía alfonsí[1]
 - Un nuevo testimonio manuscrito de la sección gentil de la Quinta Parte de la General Estoria[2]
 - Las guerras civiles romanas en los Siglos de Oro[3]
 - Aproximación al estudio de los “nombres clásicos” en la Edad Media[4]
 - Aproximación a las fuentes de un fragmento de la General Estoria, Quinta Parte[5]
 - La mujer del musgo y otras leyendas alemanas[6]
 
Díaz Moreno, Rocío
Fernández López, Carmen
- Las formas de la i larga (j): nomenclatura y datación[7]
 - Manuscritos románicos no castellanos. Presentación[8]
 - Comentario Lingüístico de La Fazienda de Ultramar[9]
 - Aportes de la épica culta del siglo XVI: El León de España, de Pedro de la Vecilla, un gran... [10]
 - Fuentes Documentales en los Archivos de Castilla-La Mancha[11]
 - Una distinción fonética inadvertida en el sistema gráfico medieval: las formas de j larga[12]
 - Edición y estudio de Pedro de la Vecilla Castellanos, El León de España (Salamanca, 1586)[13]
 - Las preposiciones. Valores y usos. Construcciones preposicionales[14]
 - Edición crítica del “Libro de Isaías” de la Tercera Parte de la “General estoria”[15]
 
Gómez Ortiz, Verónica
- Dos modos de traducción bíblica en la General estoria
 
Horcajada Diezma, Bautista
- La reduplicación del numeral en textos medievales: ¿una estructura dsitributiva en castellano..
 
Martínez Sánchez, Rocío
Miguel Franco, Ruth
Paredes García, Florentino
- Un cuadernillo del censo de vecinos de Alcalá en 1619
 
Sánchez-Prieto Borja, Pedro
- Formulación sustantiva frente a sustantivación verbal (E-BUAH)
 - Interpretación fonemática de las grafías medievales
 - La variación lingüística en los documentos de la catedral de Toledo (siglos XII y XIII)
 - Introducción de Textos para la Historia del Español II
 - Para una edición de la III parte de la General Estoria
 - Fernando III devuelve a Guadalajara las aldeas segregadas de su jurisdición
 - Los documentos de la catedral de Toledo y su importancia para la Historia del léxico español
 - Carlos I aprueba las ordenanzas de los regidores de Guadalajara (1546)
 - AJIHLE se escribe con j
 - Biblias romanceadas
 - Para una historia de la escritura castellana
 - Fonética común y fonética de la lectura de la investigación sobre los textos castellanos medievales
 - El castellano escrito en torno a Sancho IV
 - Alternancia entre el lexema con o sin prefijo en castellano medieval (el verbo)
 - El romance en los documentos de la Catedral de Toledo (1171-1252)
 - Problemas y propuestas acerca de los aspectos lingüísticos de la edición
 - Biblia e Historiografía en los códices medievales
 - Editar la literatura española (Edad Media y Renacimiento)
 - La corónica
 - Edición de textos alfonsíes en Real Academia Española: Banco de datos (CORDE)
 - El español medieval
 - General estoria, Tercera Parte, Libros de Salomón
 - Difusión vs. transmisión en la historia de los textos medievales
 - La Biblia en la historiografía medieval
 - La variación entre a y e en castellano antiguo
 - La valoración de las grafías en el marco de la historia de la lengua (documentos de la catedral de..
 - Alfonso el Sabio, General estoria, Cuarta Parte. Libro del Eclesiástico
 - Textos para la Historia del español, IV. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
 - La lengua como problema en la edición de textos medievales
 - Los condicionamientos de la apócope en los textos castellanos antiguos
 - Homenaje a los profesores Álvaro Galmés de Fuentes y Jesús Moreno Bernal
 - La normalización del castellano escrito en el siglo XIII. Los caracteres de la lengua: grafías y...
 - ¿Rimas anómalas en el Auto de los Reyes Magos?
 - Nuevas posibilidades y nuevas exigencias de la crítica textual: la “lectura asistida"
 - Paleografía e historia de la lengua
 - Fazienda de Ultramar
 - Génesis y transmisión de los textos medievales españoles
 - Sobre una supuesta evolución circular en español: CAUSA> cabsa> causa (con reflexiones sobre el...
 - Alfonso el Sabio, General estoria, Primera Parte, vol. II
 - Alfonso el Sabio, General estoria, Primera Parte, Vol.I
 - Sobre el concepto de original (el caso de la General estoria de Alfonso el Sabio)
 - El notariado hispánico medieval: consideraciones histórico-diplomáticas y filológicas
 - La preposición a con valor ‘lugar en donde’ en castellano antiguo
 - Hallazgo de un nuevo manuscrito con segmentos desconocidos de la Tercera Parte de la General estoria
 - La reduplicación distributiva del numeral y el arabismo morfosintáctico en el romance hispánico...
 - Un nuevo testimonio de la traducción de la Farsalia contenida en la Quinta Parte de la General...
 - De: Pedro Sánchez-Prieto Borja, Universidad de Alcalá
 - Formulación sustantiva frente a formulación verbal
 - Cómo editar los textos medievales: criterios para su presentación gráfica
 - «¿Es necesaria una reforma ortográfica del español? (reflexiones desde una perspectiva histórica)
 - Fuentes de la Tercera Parte de la General estoria: la vida de Salomón
 - Los fueros de Guadalajara (a propósito de una reciente edición)
 - Problemas lingüísticos en la edición de textos medievales (relación entre crítica textual e...
 - Sobre la configuración de la llamada ortografía alfonsí
 - Apéndice bibliográfico. Primera Crónica General
 - Textos para la historia del español, II, Archivo Municipal de Guadalajara
 - Manuscritos románicos no castellanos. 1 Biblioteca del Palacio Real (Madrid)
 - Manuscritos románicos no castellanos. Presentación
 - La General estoria como obra de traducción (a propósito de GE3 Sab.)
 - El latín vulgar del siglo XX
 - La reduplicación del numeral en textos medievales: ¿una estructura distributiva en castellano antigu
 - General estoria, Tercera Parte
 - La técnica de la traducción en la General estoria: la historia de Alejandro Magno en GE4
 - Introducción - Fuero de Alcalá de Henares
 - Un nuevo testimonio de la General estoria: el MS 6 de la Real Academia Española
 - Introducción - Textos para la historia del español, I
 - Textos para la historia del español, I
 - El modelo latino de la General Estoria (GE3 Sab.)
 - Importancia del estudio del modelo subyacente en la edición de traducciones medievales de textos...
 - Reflexiones de metodología ecdótica sobre el romanceamiento del Libro del Eclesiástico (Esc. I.I.4)
 - Edición del romanceamiento del Eclesiástico contenido en los manuscritos Escurialense I.I.4 y...
 - Los nombres de la ‘alondra’ en Aragón y sus designaciones en otros ámbitos españoles
 
Simón Parra, María
- Nombres de pila y apodos en la documentación toledana medieval
 
Torrens Álvarez, María Jesús
- Manuscritos románicos no castellanos
 - Primeros intentos de normalización gráfica para la representación de [y] y [ž]. Usos de i, j e y
 - Las grafías de sibilantes dentoalveolares en la escritura anterior a la norma alfonsí
 - Sistemas de escritura castellana en la Edad Media
 - Bibliografía sobre la versión castellana del Libro del Tesoro de Brunetto Latini
 - «¿Ensordecimiento de las consonantes finales? El caso de -t y -d
 - Archivo Municipal de Guadalajara: Documentos para la historia del español
 - Evolución e historia de la lengua española
 - Edición y estudio lingüístico del Fuero de Alcalá (Fuero Viejo)
 - El Fuero Viejo de Alcalá
 
Trujillo Belso, Elena
- Dos modos de traducción bíblica en la General estoria
 
Vicente Miguel, Irene
- Aproximación al léxico de los tejidos y la indumentaria en documentos notariales medievales
 - El léxico de la agricultura en la documentación medieval de la catedral de Toledo (siglos XI a XIII)
 
References
- Volver arriba ↑ Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 septiembre-3 octubre 2003), Arco/Libros [en prensa].
 - Volver arriba ↑ Revista de Literatura Medieval, 15/2 (2003), págs. 9-41.
 - Volver arriba ↑ a, "Las guerras civiles romanas en los Siglos de Oro", M. L. Lobato y F. Domínguez Matito (eds.), Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Burgos-La Rioja 15-19 Julio 2002), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2004, págs. 201-209.
 - Volver arriba ↑ en C. Castillo y J. M. Lucía (eds.), Decíamos ayer... Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría, Alcalá de Henares, Universidad, 2003, págs. 11-22.
 - Volver arriba ↑ Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica (Salamanca, 24-30 de septiembre de 2001), volumen IV, Tubinga, Max Niemeyer, 2003, págs. 3-10.
 - Volver arriba ↑ Guipúzcoa, Sendoa, 2000, págs. 1-215.
 - Volver arriba ↑ Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, nº 6 (1999), págs. 253-268.
 - Volver arriba ↑ Revista de Literatura Medieval, VI (1994), págs. 185-191.
 - Volver arriba ↑ Parole 1, Alcalá de Henares, 1988, págs.. 81-94.
 - Volver arriba ↑ C. Castillo Martínez y J. M. Lucía Megías (Eds.), Decíamos ayer... Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2003, págs. 173-188.
 - Volver arriba ↑ Primeras y Segundas Jornadas de investigación en archivos. Tomo II, Cuadernos de archivos y bibliotecas de Castilla-La Mancha, III, Guadalajara, 1996, eds. ANABAD Castilla-La Mancha y Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 1996, págs.. 673-684.
 - Volver arriba ↑ A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J.A. Pascual Rodríguez (eds.), Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Historia de la Lengua Española (Salamanca, 1993), Madrid, Arco/Libros, 1996, págs.. 113-123.
 - Volver arriba ↑ Madrid, Fundación Caja Madrid (en prensa).
 - Volver arriba ↑ Salamanca, Colegio de España, 1999.
 - Volver arriba ↑ Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1998 (en microfichas).