Edición crítica del Primer Libro de los Macabeos de la Quinta Parte de la General Estoria
Trujillo Belso, Elena. 2006. Edición crítica del Primer Libro de los Macabeos de la Quinta Parte de la General Estoria de Alfonso X. Trabajo de Investigación Tutelado, Universidad de Alcalá
Autora: Trujillo Belso, Elena elena.trujillob@alu.uah.es etrujillobelso@hotmail.com
Título del trabajo de investigación: Edición crítica del Primer Libro de los Macabeos de la Quinta Parte de la General Estoria
Número de páginas 570 (112 de estudio + 458 de texto editado)
Palabras clave Historiografía alfonsí – Historia de la traducción – Edición crítica con recurso a las fuentes.
Fecha de lectura 30 de junio de 2005
Departamento, centro o laboratorio en el que se ha desarrollado la tesis Departamento de Filología Hispánica Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Alcalá España
Director del trabajo de investigación Pedro Sánchez-Prieto Borja
Proyecto o línea de investigación en el que se incluye El proyecto de edición es parte de un proyecto general para editar críticamente, por primera vez, la totalidad del texto conservado de la General Estoria de Alfonso X. Este proyecto es posible gracias a la labor investigadora de Pedro Sánchez-Prieto Borja e Inés Fernández-Ordóñez y a la financiación de la Biblioteca Castro.
Resumen
Mi Trabajo de Investigación Tutelado consiste en la edición crítica del primer libro de los Macabeos contenido en la Quinta Parte de la General estoria. Para la Tesis Doctoral editaré toda la sección bíblica de esta parte.
La Quinta Parte de GE recoge los dos primeros libros de los Macabeos, seguidos por un fragmento de las Antigüedades judías de Flavio Josefo que versa sobre la quinta edad del mundo y sirve de nexo conector a los alfonsíes entre la historia bíblica y la profana. Al componer esta versión, Alfonso X toma como fuente principal la Biblia Vulgata [Para saber qué versión de la Biblia manejó el escritorio alfonsí hemos hecho un análisis detallado de todas las variantes del que se ha concluido que la mas próxima es la conocida como Biblia de París y, concretamente, el modelo sorbónico de esta Biblia] pero no se limita a copiar el relato bíblico sino que, como su intención es aunar todo el saber existente sobre un determinado tema, busca todos los datos relacionados con dicho tema e intercala fuentes siguiendo un orden lógico y cronológico. Entre esas fuentes hay que destacar tanto las Glosas atribuidas a Rabano Mauro como relatos históricos entre los que se encuentran las obras de Pedro Coméstor, Flavio Josefo y Godofredo de Viterbo.
Algunos estudiosos, al ver esta conjunción de relatos bíblicos e históricos, califican la GE como una “Biblia historial” o una "Historia universal", pero esta calificación se queda corta en comparación con la gran labor alfonsí; su obra no es solo una versión romance de la Biblia ni un relato histórico o literario, sino que se podría calificar como “la historia de todo” y así lo muestra, en esta Quinta Parte, la atención que presta a temas tan diversos como la génesis misma del texto bíblico (Biblia de los LXX), la historia, la cultura judía (jánuca, sectas, costumbres reales...). Con esto podemos afirmar que denominar “Biblia historial” a la GE es acotar demasiado una obra que no tiene límites precisos.
El método de trabajo seguido en esta edición es, en lo esencial, conocido gracias a la existencia de otras publicaciones anteriores: para fijar el texto crítico, se siguen los métodos y principios de la crítica textual neolachmanniana. Según ellos, se pretende la obtención de un texto crítico que responda lo más cercanamente que se pueda al texto original.
La opción por una edición de este tipo posibilita un acceso doble al texto: por un lado encontramos un texto que, según el editor, es el más cercano al texto original y, por otro, gracias al aparato de variantes se ven las modificaciones producidas en la transmisión.
También hay que adscribir este trabajo editorial a la línea iniciada por Margherita Morreale y continuada, entre otros, por Pedro Sánchez-Prieto de uso del modelo subyacente de la traducción para la determinación de lecciones correctas e incorrectas. Tras identificar las fuentes traducidas para la elaboración de la obra, éstas se convierten en una herramienta textual importante porque con su ayuda sabemos cómo está hecha la traducción y podemos identificar errores presentes en toda la tradición que si no pasarían desapercibidos. Para la forma gráfica del texto se han seguido los criterios expuestos en la obra de Pedro Sánchez-Prieto Cómo editar los textos castellanos medievales (1998).
El objetivo de este trabajo ha sido editar un texto muy importante para las letras hispánicas que, por desgracia, no ha recibido la atención suficiente por parte de la crítica en épocas anteriores. Para ello se ha rescatado el texto que contiene el manuscrito I-I-2 de la Real Biblioteca de El Escorial y se ha puesto al alcance de todos aquellos que quieran leerlo y estudiarlo. He intentado pues, hacer una edición lo más libre de errores posible, pero cada investigador puede aportar su saber para conseguir mejorar cada trabajo y espero que así suceda con éste.