Edición de las “Ordenanças antiguas de la muy noble cibdat de Toledo”
Tello Martín, Alicia. 2006. Edición de las “Ordenanças antiguas de la muy noble cibdat de Toledo” (1400). Memoria de Licenciatura, Universidad de Alcalá
Autora: Tello Martín, Alicia yoaliciatm@yahoo.es
Título de la tesina: Edición de las “Ordenanças antiguas de la muy noble cibdat de Toledo” (1400).
Número de páginas 662
Palabras clave Edición crítica, transcripción paleográfica, Ordenanzas de Toledo, análisis codicológico, estudio paleográfico, estudio lingüístico
Fecha de lectura 10 de julio de 2006
Departamento, centro o laboratorio en el que se ha desarrollado la tesis Departamento de Filología Hispánica Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Alcalá España
Director del trabajo de investigación Pedro Sánchez-Prieto Borja
Proyecto o línea de investigación en el que se incluye El trabajo se incluye en la línea de edición y estudio lingüístico de textos, que toma como principio metodológico fundamental la necesidad de acudir de primera mano a los testimonios antiguos de la lengua.
Resumen
En este trabajo se han analizado los diferentes niveles de la lengua y el texto, para acceder a un conocimiento a mayor profundidad, del códice medieval de las Ordenanças de Toledo de 1400. Así, se ha ido estudiando pormenorizadamente la estructura del códice y su composición (estudio codicológico), se ha realizado un análisis de la paleografía y usos paleográficos que muestra el volumen, y de manera más somera, se ha llevado a cabo un estudio de los diferentes niveles de la lengua del documento para ofrecer un esbozo de estudio lingüístico, del que poder extraer algunas conclusiones generales respecto del conjunto de la obra.
Previamente se ha realizado una transcripción paleográfica (que se incluye íntegra, así como el método seguido para llevarla a cabo), transcripción sobre la cual se ha deducido la intelección del texto y todo el estudio que incluye esta Memoria de Licenciatura. Sobre la edición crítica, que también se puede encontrar dentro de este trabajo, añadir que se ha realizado de acuerdo con unos criterios de edición muy bien delimitados, de los cuales se ofrece amplía información y bibliografía.
La estructura obedece por tanto a la necesidad de exponer estos niveles por separado de una manera lógica, que nos permita ir obteniendo una visualización del texto y de la obra en su conjunto, más profunda y global a medida que se avanza en el trabajo, para concluir con la presentación del propio texto (transcripción paleográfica y edición crítica).
Con este sistema logramos un doble objetivo, por un lado, como hemos visto, vamos profundizando mediante los distintos niveles de acercamiento posible al volumen, y por otro, cuando nos enfrentamos a la lectura del texto en sí, tenemos ya unos datos suplementarios para poder obtener una mayor información de dicha lectura y comprender mejor determinados aspectos de la lengua y de la obra.
El capítulo I es una introducción que aborda cuestiones sobre el volumen en sí, como la génesis y datación de la obra, la bibliografía que hay sobre el códice y una enmarcación general de tipo histórico-social.
El capítulo II se refiere exclusivamente a las diferentes cuestiones que se deben analizar para acometer el estudio codicológico; los materiales empleados, la forma de los útiles necesarios para la ejecución, el tratamiento que reciben dichos materiales, la decoración, la morfología del volumen, la estructura física de la obra, la encuadernación, etc.
El capítulo III aborda el estudio de la paleografía y los usos paleográficos que se atestiguan en el documento.
El capítulo IV comienza ya con el estudio lingüístico en sí, analizando las particularidades del nivel gráfico-fonético: la abreviación, los fenómenos relacionados con el vocalismo (como los contactos vocálicos, el fenómeno de la apócope, la variación o alternancia vocálica, y el estudio del reparto entre determinadas grafías, como la v-u- y la b), y también se recoge el comportamiento y reparto de las consonantes (líquidas, dentales, nasales, y el funcionamiento del esquema de las sibilantes y sus distintos pares).
El capítulo V refleja algunas cuestiones de orden morfosintáctico tanto de la flexión nominal como verbal.
Bajo la denominación del epígrafe VI tenemos la lista de facsímiles incluidos en el trabajo; se trata de folios sueltos escogidos por mostrar alguno de los aspectos sobre los que se ha hecho más hincapié a lo largo del estudio.
El capítulo VII incluye los criterios de transcripción y la transcripción paleográfica propiamente dicha.
La edición crítica, precedida al igual que en el caso anterior por los criterios que se han seguido a la hora de realizarla, la encontramos en el capítulo VIII.
El capítulo IX ofrece las conclusiones finales que se derivan del estudio en su conjunto.
Se incluye una pequeña bibliografía de algunos textos relacionados con el estudio, y de aquellos que han sido utilizados en su elaboración.
Dirección postal, fax o correo-e del autor Apartado de correos 41100, CP 28080 Madrid Alicia TELLO MARTÍN yoaliciatm@yahoo.es